Estrategias de lectura y escritura
Es una estrategia
para la enseñanza y aprendizaje de la lectura, donde el educador y los
educandos comparten la lectura, utilizando un texto visible para todos. Acá el
rol de del educador es mostrar los distintas características que cumple un
lector experto, además de identificar y discutir con los niños/as convenciones,
características y estructuras del lenguaje escrito. Por medio de esta
estrategia se leen y releen textos de manera frecuente, ya que esto aumenta la
comprensión lectora, ayuda a los niños/as a entender y recordar conceptos,
beneficia la velocidad de lectura y la fluidez de la misma.
Existen diversos tipos de escritura:
-
Escritura independiente
Escritura en voz alta
Escritura interactiva.
Escritura interactiva, ésta se desarrolla de manera colaborativa, es decir, tanto el educador como los niños/as en conjunto componen y escriben un texto, compartiendo así las distintas labores de la escritura. El educador utiliza este tipo de escritura para modelar las habilidades de la lectura y escritura en conjunto con los niños en torno a la construcción del texto. Existen 3 tipos de escritura interactiva:
1.
Transcripción o reconstrucción de un
texto existente
2.
Innovación o cambio de un texto
familia.
3.
Negociación (composición de texto
original)
Según diversos autores, este tipo de
estrategia beneficia a los educandos en torno a las habilidades para la
lectura, ya que el niño/a se fija en las formas de las letras, construye una
palabra letra por letra, segmenta sonidos que escucha en cada palabra y dirige
su atención en cuanto al espacio entre las palabras y las letras. Por eso, es
que es fundamental para el aprendizaje de la escritura, el que los niños/as
aprendan las letras del alfabeto (su nombre, forma y sonido).
A medida que vamos creciendo, vamos
cambiando nuestra manera de expresión en relación al lenguaje, transformándose
no sólo en satisfacción de necesidades sino más bien en un medio de
comunicación y expresión de ideas.
Según distintos autores, las etapas
del desarrollo del lenguaje serían aproximadamente:
3 a 4 meses: balbuceo
1 año: "papá" -
"mamá"
1 a 2 años: comprensión con mayor
claridad de lo que dicen, por lo que pueden expresar lo que necesitan.
2 a 3 años: explosión de vocabulario, combinando palabras y frases cortas.
2 a 3 años: explosión de vocabulario, combinando palabras y frases cortas.
Preescolar: lenguaje más relajado y
no se utiliza sólo para satisfacer necesidades, ya lo utilizan dominando tanto
las palabras como las oraciones más difíciles.
Por esto, es que se vuelve muy
enriquecedor estimular a los niños/as en sus distintas etapas del desarrollo de
este proceso de aprendizaje del lenguaje, lo que se puede realizar por medio de
distintos juegos. Muchos de estos, se pueden hacer a través de canciones,
rimas, trabalenguas, juegos con palabras, aliteraciones, en otras palabras
"Juegos Verbales".
Lo importante de estos juegos
verbales, es que permiten desarrollar diferentes actividades del pensamiento y
del lenguaje tanto oral como escrito, tales como:
- Escuchar y discriminar sonidos
iniciales o finales de palabras.
- Favorecer asociaciones de
palabras.
- Favorecer desarrollo de
vocabulario.
- Estimular al niño/a a la
búsqueda de libros para su pronta lectura.
- Favorecer desarrollo de la
escritura y ortografía, en son de un objetivo definido.
Tal como lo mencionado anteriormente,
existen juegos con canciones para estimular a los niños/as en este aprendizaje,
ya que la música es de vital importancia en el desarrollo de este proceso,
jugando un rol trascendental. Si lo pensamos bien, nosotros permanentemente
estamos escuchando música o distintos sonidos de nuestro medio ambiente, pero
por lo general oímos y no lo escuchamos, es decir, no lo hacemos de manera
voluntaria, seleccionando los sonidos, seleccionando lo que realmente deseamos
oír para percibirlo de manera clara y ordenada, sino que simplemente lo hacemos
de manera pasiva, haciendo una mezcla del conjunto de sonidos. Acá, es donde se
establece la diferencia del escuchar, que es lo que se pretende estimular en
los niños/as desde muy temprana edad.
Por esto, es que la música tiene
tanta importancia en el proceso de aprendizaje lingüístico, ya que está
íntimamente relacionado con la integración, comprensión y retención de mensajes
de sonidos, particularmente del lenguaje. Por lo que mientras mejor y mayor el
niño desarrolle esta área auditiva, su control audio-vocal (auto-escucha), por
medio de la música, mejor aprenderá a organizar los distintos sonidos al
escuchar, lo que a su vez está íntimamente relacionado con la lectura y
escritura.
Según bibliografía revisada hasta
ahora, considero relevante destacar como futura educadora algunas metodologías
a considerar, para el buen desarrollo y estimulación del escuchar además de
fortalecer el lenguaje oral en los niños/as que ya se encuentran en sus
primeros años de escolaridad:
1.
Profesor debe tener siempre una
actitud positiva frente al escuchar, invitando a los niños/as a reforzar día a
día los hábitos de lo que implica escuchar = "buenos auditores"
2.
Profesor debe generar distintas
situaciones que permitan escuchar.
3.
Profesor debe siempre dar
instrucciones claras, simples y orden cronológico, sin repetirlas más de lo
necesario; utilizar alguna señal para pedir silencio; realizar pausas al inicio
de una actividad; nunca interrumpir a sus alumnos cuando ellos expresen ideas;
incentivar el escuchar atencional, escuchar analítico y escuchar apreciativo.
4.
Profesor debe generar instancias para
que los niños/as se expresen libremente en el aula.
5.
Profesor debe propiciar instancias
para que los niños/as tomen iniciativa a dar sus opiniones y generen
discusiones.
ALFABETIZACION INICIAL
Se trata de un proceso donde el niño construye los conceptos acerca de las funciones de los símbolos, es decir, letras y números, así como también del material impreso.
Al ser un conocimiento que se basa a partir de las experiencias lingüísticas significativas que el niño obtenga en sus interacciones tanto con el adulto como con el medio y emerge desde su interior, son clave las experiencias del lenguaje escrito que vaya obteniendo. Por esto, las oportunidades que brinde el ambiente son de real importancia en cuanto a interacción con lectura y escritura.
Sorprendente es que este proceso que comienza desde el nacimiento y se realiza de manera natural, que se da tanto con interacciones no verbales como verbales tempranas con otros, sea un proceso que implique todos los aspectos del desarrollo del niño y que continúe a través de la vida. Por lo que renace la importancia de establecer la relación de lo mencionado en un comienzo acerca del período de plasticidad, por lo mucho que nosotros podemos influir en él.
Por esto, no puedo dejar de lado lo mencionado por el Dr. Luis Bravo (2004) en su documento [2], donde señala que el éxito de la lectura en la educación depende tanto del desarrollo cognitivo como psicolingüístico antes de entrar a primer año básico, resaltando la importancia del Jardín Infantil.
Por ende, el rol que deben cumplir los educadores en los colegios escolar es brindar el máximo de oportunidades para que los niños experimenten tempranamente con el mundo letrado que los rodea para que se vayan acercando, relacionando con la alfabetización, es decir, procesos de lectura y escritura sin dejar de lado los números y sus funciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario